Cyberpunk, sin el neón

Cuando yo era un joven aficionado a los juegos de rol, existía uno llamado Cyberpunk 2020. Visto desde el inicio de los 90s, pintaba un mundo distópico ambientado en la década actual, donde las grandes corporaciones tecnológicas lideraban el mundo. Por supuesto que, con el filtro de la época, esa grandes corporaciones iban a ser japonesas, en ese momento vistas como imparables no solo en la literatura y los juegos de rol o video, sino incluso en el cine con películas como Sol Naciente. Eso le dio al género una estética muy particular, con luces de neón, colores extravagantes y efectos dignos de Tron.

Nuestro timeline no fue exactamente por ese lado oriental finalmente, pero la distopía sí que ha llegado. Alguna vez leí en algún lugar que la ficción distópica es cuando tomas cosas que le suceden a poblaciones marginadas en la vida real y las aplicas a personas con privilegios y todo el mundo en general. Y señores, ahí estamos ya todos. Tener un lugar digno donde vivir ha dejado de ser un derecho y se ha convertido en un privilegio, las empresas manejan obsolescencia controlada en sus productos y las grandes tecnológicas (americanas, no japonesas) tiene más poder que los gobiernos.

Ver a todos los CEOs de estas empresas en primera fila para inauguración presidencial en los EEUU… oír en las noticias que existen ya empresas como Novo Nordisk en Dinamarca o Samsung en Corea del Sur que son tan grandes que pueden mover los indicadores económicos ellas solas… ver como una carrera de Fórmula 1 se lleva a cabo sin problemas para no impactar a las empresas auspiciadoras mientras a unos metros caen misiles por una guerra civil… apreciar, de primera mano, como durante el cierre de las fronteras y espacio aéreo por el COVID se realizaban vuelos privados clandestinos para llevar ejecutivos de grandes corporaciones de un lado a otro… si esos no son ejemplos del cyberpunk no me imagino entonces qué son. Y ni hablar ya de las empresas de Inteligencia Artificial, eso ya es casi un argumento ad hominem.

De la página de wikipedia sobre el tema, tomo esta cita:

...una mirada más cercana, [de los autores ciberpunk], revela que retratan casi siempre a sociedades futuras con gobiernos absurdos y patéticos... Cuentos populares de ciencia ficción de Gibson, Cadigan y otros son una representación orwelliana de la acumulación del poder en el próximo siglo, pero casi siempre en manos secretas más adineradas o en corporaciones de élite. 

—The Transparent Society, Basic Books, 1998.

El objetivo principal de la ciencia ficción fue siempre el de la crítica social, tomar una característica del mundo actual y proyectarla muchos años al futuro para generar una trama sobre sus consecuencias. En este sentido, el género cyberpunk lo hizo muy bien. Simplemente no le atinó a la moda.